Content
Según explica el Dr. Leonardo Ortega, “este programa consta de varias herramientas, como es un Libro de Trabajo o Manual, que ha sido creado para ayudar a orientar cambios y mejorar las prácticas en las huertas y los empaques. Este manual de trabajo está dividido en dos secciones principales, uno para productores de mango y el otro para empacadores”. Muchas de ellas implementan sistemas de riego eficientes, como el riego por goteo, para optimizar el uso del agua, un recurso escaso en la región. Es importante elegir las variedades de mango adecuadas para el clima y el suelo en el que se cultive. Además, se recomienda optar por variedades locales o autóctonas, que sean más resistentes a las plagas y adaptables al entorno. Las perspectivas de crecimiento para el cultivo del mango se presentan prometedoras, impulsadas por una creciente demanda global y avances en tecnologías de cultivo y procesamiento.
La ubicación geográfica de España, 36º de latitud Norte, la sitúa en el límite más alto de las regiones subtropicales donde todavía se puede cultivar mango (dentro del hemisferio Norte). En la cosecha y tratamiento del mango se utiliza comúnmente maquinaria agrícola como tractores para la recolección, desbrozadoras para el mantenimiento de la plantación y máquinas de clasificación y envasado para el procesamiento del fruto. Por último, es fundamental realizar un adecuado manejo postcosecha para conservar la calidad de los mangos, lo cual puede incluir procesos de lavado, selección, clasificación y almacenamiento en condiciones controladas. En cuanto al manejo de plagas y enfermedades, se pueden emplear maquinaria agrícola como pulverizadores para la aplicación de productos fitosanitarios de forma precisa y eficiente. La siembra del mango se lleva a cabo con el uso de plantones sanos y de calidad, que se colocan en hoyos previamente preparados. Es fundamental realizar un adecuado manejo del riego durante los primeros meses para asegurar el buen establecimiento de los árboles.
{
|}
{
|}{
|}
La mangiferina, el ácido gálico y la benzofenona presentes en el mango poseen propiedades antiinflamatorias, siento muy útiles para tratar inflamaciones del intestino, como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, por ejemplo, pues reduce la producción de sustancias inflamatorias como las prostaglandinas y las citoquinas. El mando posee mangiferina y benzofenona, dos compuestos bioactivos que ejercen un efecto protector sobre el estómago debido a su acción antioxidante, reduciendo el daño de sus células y disminuyendo la producción de ácido del estómago, por lo que podría ayudar a tratar enfermedades como la gastritis o una úlcera gástrica. Entonces no te pierdas el siguiente artículo de EcologíaVerde en el que hablaremos sobre las propiedades del mango, sus beneficios y sus contraindicaciones. El Papel Fundamental de las Mujeres en la Agroindustria, la participación femenina en la producción agropecuaria ha ido en aumento, según el Censo Agropecuario 2022 del INEGI, 4.3 millones de mujeres trabajan en actividades agropecuarias, representando un 16% de la fuerza laboral en este sector. A medida que las grandes corporaciones implementan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus cadenas de suministro, las empresas productoras de mango han respondido con estrategias innovadoras que fortalecen la resiliencia del sector y mejoran sus oportunidades de exportación.
El mango es excelente para el estreñimiento, pues es rico en fibras solubles que absorben el agua innovación y tecnología en mango del tracto digestivo y forman un gel que ayuda a regular el tracto digestivo. Por este motivo, a pesar de todos sus beneficios, el mango debe ser ingerido en pequeñas porciones, principalmente por aquellas personas que desean perder peso, que poseen diabetes y que tienen intolerancia a la fructosa. No obstante, el mango posee una elevada cantidad de fructosa, que es un tipo de azúcar que se encuentra en las frutas, que mientras más madura se encuentre mayor será su concentración. De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 realizado por el INEGI, 4.3 millones de mujeres se desempeñan en actividades agropecuarias, lo que representa un 16% del total de la fuerza laboral. Estas variedades se caracterizan por su sabor dulce, textura jugosa y una excelente capacidad de conservación, lo que las hace ideales para la exportación. La expansión del mango más allá de sus fronteras originales se dio principalmente a través de las rutas comerciales y conquistas.
{
|}
El cultivo del mango es una actividad que requiere atención a diferentes factores para obtener una producción exitosa. Uno de los aspectos más importantes es la selección del terreno, ya que el mango necesita un suelo bien drenado y profundo, con un pH entre 5.5 y 7.5. El mango es una fruta que aporta diversos beneficios para la salud como ayudar a combatir inflamaciones, fortalecer el sistema inmune y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, debido a que es rico en vitaminas, minerales y antioxidantes. Además, la integración de modelos agrícolas basados en la agricultura regenerativa y el carbono neutro está ganando terreno en el sector, estos enfoques buscan restaurar la salud del suelo, incrementar la captura de carbono y mejorar la biodiversidad en las zonas productoras, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo.
La inmensa mayoría de los cultivos de mango en España o cualquier otro país productor están establecidos sobre patrones poliembriónicos. Lo que se debe a la deseable homogeneidad de estos, su mayor longevidad, resistencia a sales, o afinidad con el injerto de la planta, entre otros. El mango es una planta bastante tolerante a sales, aunque no se ha llegado a determinar claramente cuáles son sus límites. Determinados portainjertos, como Gomera-1, Gomera-3 y 13-1 pueden resistir niveles de sal superiores a la recomendación general para conductividad eléctrica de 1,4 dS/m. Bajo clima subtropical, la incidencia de vientos secos e intensidad moderada puede originar un corrimiento floral y la aparición de una segunda floración más tardía.
{
|}
En términos de impacto ambiental el cultivo de mangos puede tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado los huertos de mango pueden contribuir a la conservación del suelo y la biodiversidad, además de desempeñar un papel en la captura de carbono. Sin embargo, la expansión de la agricultura de mango puede llevar a la deforestación y al uso intensivo de recursos hídricos, especialmente en áreas donde el agua es escasa. Hoy en día el mango se cultiva en numerosos países, manteniendo su estatus como una fruta importante tanto en términos culturales como comerciales. Su adaptación y mejoramiento han llevado a una gran diversidad de variedades, cada una con características únicas adaptadas a las preferencias de sabor, textura y color en diferentes regiones del mundo.
Esta etapa crítica asegura un buen establecimiento de las raíces y un desarrollo saludable del árbol. En cuanto a maquinaria agrícola, durante el cultivo del mango se pueden utilizar tractores para labores de preparación del suelo, sistemas de riego automatizado para el manejo del agua, y maquinaria de recolección específica para el momento de cosecha. La aplicación de tecnología en el proceso de cultivo del mango puede ayudar a optimizar los recursos y aumentar la productividad. Si eres un amante de los mangos y te preocupa el impacto ambiental y la sostenibilidad de sus cultivos, estás en el lugar correcto.
Finalmente, hubo un enfoque en los mercados per cápita más fuertes y subregiones, y en qué mercados representan las mayores oportunidades. Intentar el cultivo del mango fuera de las zonas costeras recomendadas supone un reto considerable debido a las temperaturas extremas y a la sequedad ambiental de muchos puntos de la península. Sin embargo, con ciertos cuidados y selección de variedades resistentes es posible lograr que el árbol sobreviva y, en ocasiones, produzca frutos. La industria del mango continúa su legado de innovación y calidad en la producción y exportación con un firme compromiso con la sostenibilidad y la equidad de género, así mismo, al establecer colaboraciones estratégicas, las empresas productoras siguen fortaleciendo su posición en el mercado nacional e internacional. Esta plataforma mundial de conocimientos ofrece un portal de fácil empleo para acceder a orientaciones e información prácticas sobre el desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles (CVAS). El desarrollo de CVAS es un enfoque orientado al mercado y basado en los sistemas para la medición, el análisis y la mejora del rendimiento de las cadenas de valor alimentarias (CVA) de manera que se contribuya a garantizar su sostenibilidad económica, social y medioambiental.